ALGA Revista de Literatura
nº69 - primavera 2013




Dirección:

  • Goya Gutiérrez

    Edición:
  • Grupo de Poesía ALGA

    Responsables de la edición del presente número:
  • Goya Gutiérrez
  • Enric Velo

    Maquetación, composición y diseño web:
  • Enric Velo


  • Portada:
    • Ilustración de Maria Girona para
      la cubierta del libro “La germana,
      l’estrangera” de Maria Mercè
      Marçal. Edicions del Mall, 1ª ed.
      Barcelona, 1985.

    Sumario
    http://revistaliterariaalga.com/

    Lecturas. Textos comentados

    GOYA GUTIÉRREZ

    Es miembro del Grupo de Poesía ALGA y dirige la revista ALGA desde 2003.
    Ver http://goya-gutierrez-lanero.com/



    La escuela de Wallace Stevens
    Un perfil de la poesía estadounidense contemporánea


    Harold Bloom
    Versión bilingüe: traducción Jeannette L. Clariond
    Vaso Roto Ediciones. Madrid-México (2011)

    Antología de poesía. 814 páginas

    Es esta una antología de poesía, exuberante y generosa, no solo por la calidad de las traducciones, y por la abundancia de textos poéticos que se nos ofrecen de cada poeta, sino por el estudio exhaustivo y específico que Harold Bloom realiza de cada uno de ellos o de ellas. Con una además impecable edición. El profesor y gran crítico estadounidense introduce a los quince poetas, de los diecisiete antologados, en este volumen de los herederos de la línea poética de Wallace Stevens, que con este a la cabeza son: Hart Crane, Elizabeth Bishop, May Swenson, Amy Clamplitt, James Merrill, A.R. Ammons, John Ashbery, W.S. Merwin, Hohn Hollander, Mark Strand, Charles Wright, Jay Wright, Anne Carson, Henri Cole, Williams Wadsworth y Li-Young Lee.
              Como dice en el prólogo Jeannette L. Clariond, que también es la traductora del libro: "Una línea de poesía es una línea de sangre, es un linaje, una escuela, una tradición. (…) Los poetas de una tradición carecen de ella, la inventan. La escuela de Wallace Stevens se nutre de Longino en el sentido Sublime y de Ralph Waldo Emerson, en su mirada a la naturaleza. (…) Han leído a los griegos, por lo que se comprometen con los postulados del Romanticismo, simbolismo, naturalismo y surrealismo. (…) Cada uno de ellos sostiene una lucha entre lo que debe callar y lo que debe ser denunciado (…) usando la ironía como tropo y la indignación como dolor".
              Las introducciones de Bloom se refieren en general a alguna obra concreta de cada poeta, que se corresponde después con la mayoría de los textos poéticos expuestos. Y tienen su inicio con "Las auroras de otoño" de 1947 de Stevens, al que Bloom considera también su formador. La obra es considerada por el crítico como la versión más valiosa de lo Sublime americano, que se refiere al método retórico que permite alcanzar un estado de la percepción o de la moral, expuesto por Pseudo Longino en su tratado Sobre lo sublime; al lado de las grandes elegías de Walt Whitman.
              La mayoría de la poesía traducida es de una gran belleza, partiendo de los postulados antes citados; y también a medida que la antología avanza hacia los poetas más jóvenes, las resonancias románticas se tornan más cercanas y actualizadas.
              Me gustaría destacar tal como se nos presentan por orden cronológico, entre estos poetas, a Hart Crane (1899-1932) como representante de los nacidos a finales del siglo XIX; Elisabeth Bishop (1911-1979), May Swenson (1913-1989) o John Holllander (1929) como la serie de poetas nacidas y nacidos en la primera veintena del siglo XX; Mark Strand (1934), Charles Wright (1935) o Jay Wright (1934), en la primera treintena del siglo XX; hasta los dos últimos nacidos en los años cincuenta como William Wadsworth (1950) y Li-Young Lee (1957).


    página siguiente